La cercanía de un dolor lejano del fotoperiodista John Wessels
El fotoperiodista John Wessels Nació en johannesburgo y comenzó su carrera de fotoperiodista en 2014, mientras trabajaba como ingeniero topógrafo en maputo, mozambique.
En 2016 comenzó a trabajar como freelance para afp y otros medios de comunicación en el sur de áfrica. Desde 2017, se encuentra en kinsasa,
república democrática del congo (rdc), donde es colaborador habitual de afp y varias ong. En 2018 fue invitado a exponer su trabajo sobre
la rdc en visa pour l’image y en 2019 recibió dos premios world press photo por ello. Además, obtuvo el segundo puesto en la sección fotógrafo del año
de picture of the year international (poyi) y fue nominado a mejor fotógrafo del año 2018 por the guardian.
La cercanía de un dolor lejano del fotoperiodista John wessels
La cercanía de un dolor lejano del fotoperiodista John wessels
En sus inicios, Wessels no podía olvidar la frustración por tratar de llamar la atención a través de su trabajo sobre la realidad que le rodeaba. “Sufrimiento y triunfo a gran escala. Todo ello subestimado. Y frustración. Frustración porque nadie parece estar prestando atención. Eso resume mi destino en el Congo hasta ahora”, afirmó en un artículo que escribió sobre su trabajo para AFP.
Una de sus coberturas fotográficas en la República Democrática del Congo ha sido la inspiración para una de las videocoberturas del proyecto EnfocAH de Médicos Sin Fronteras. La suma de la banda sonora creada por la percusionista y compositora Núria Andorrà al trabajo de Wessels ha dado como resultado una conmovedora pieza artística que te transporta mediante sus imágenes y la música a un dolor muy vivo, aunque esté a miles de kilómetros de distancia.
La vida en tiempos de ébola
Beni, República Democrática del Congo. Tomemos como ejemplo una enfermedad contagiosa mortal que se propaga por contacto. Colóquelo en un área rodeada de jungla, donde los grupos armados compiten por el control de rincones remotos. Agregue una población agotada por décadas de conflicto, cansada de los forasteros y desconfiada de los occidentales vestidos con trajes protectores que construyen campamentos para tratar esta enfermedad, campamentos de los que sus seres queridos a menudo no salen con vida.
El brote de ébola en el este del Congo es ahora el segundo brote más grande de la historia y ha matado a más de 249 personas desde que estalló a principios de agosto, según datos oficiales. O, más precisamente, estas son las personas que se sabe que murieron a causa de la enfermedad. Podría haber más, pero las ONG no pueden viajar libremente en la región, por lo que nadie sabe realmente el número exacto.
Fan Ho (1931-2016) empezó en la fotografía de una forma más que curiosa: a consecuencia de una enfermedad. En 1949, cuando contaba apenas 18 años, Fan Ho y su familia se mudaron de su Shanghay natal a Hong Kong. Acababa de empezar a estudiar literatura inglesa y china en la universidad cuando comenzó a sufrir terribles dolores de cabeza. Tras consultar sin demasiado éxito con varios médicos, uno de ellos le dijo que los dolores se debían a que probablemente estaba trabajando demasiado duro en sus estudios y que probara a salir a pasear para relajarse.
Fan Ho retrata obsesivamente las calles de Hong Kong, pero lo hace con una mirada muy personal, mucho más cercana a la mirada occidental que a la de los fotógrafos asiáticos. No en vano, Ho estaba fascinado por el trabajo de Henri Cartier-Bresson. Jamás pensó en aquellos primeros años que él mismo pasaría a la historia como «el Henri Cartier-Bresson chino», denominación ante la que siempre se mostró abrumado.
… Siempre he creído que cualquier obra de arte debe surgir de sentimientos y entendimientos genuinos … No trabajé con ningún sentido de propósito. Como artista, solo buscaba expresarme. Lo hice para compartir mis sentimientos con la audiencia. Necesito ser tocado emocionalmente para llegar a obras significativas. Cuando el trabajo resuena con la audiencia, es una satisfacción que el dinero no puede comprar. Mi propósito es simple: trato de no desperdiciar el tiempo de mi audiencia.
Fan Ho fue miembro de la Photographic Society of America, de la Royal Photographic Society y de la Royal Society of Arts de Inglaterra y miembro honorario de las Sociedades Fotográficas de Singapur, Argentina, Brasil, Alemania, Francia, Italia y Bélgica. Murió en San José, California el 19 de junio de 2016 de neumonía a la edad de 78 años.
Alfred Eisenstaedt el gran fotoperiodista del siglo XX
Alfred Eisenstaedt el gran fotoperiodista que nació en Dirschau, en Prusia, el 6 de diciembre de 1898. Fue fotógrafo de la revista Life, y es considerado el padre del fotoperiodismo moderno.
Fotoperiodista y teórico de la fotografía alemán-estadounidense cuya ciudad de nacimiento pertenece hoy a Polonia. Es uno de los fotógrafos más prolíficos del siglo XX, iniciando su carrera profesional en Alemania en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Eisenstaedt tuvo el éxito suficiente para convertirse en un fotógrafo de tiempo completo en 1929. Cuatro años más tarde fotografió una reunión entre Adolf Hitler y Benito Mussolini en Italia. Él comenzó a trabajar como freelance para Pacific and Atlantic Photos (que se convirtió Associated Press). En ese período utilizó una Leica 35 mm.Si hay alguna fotografía que recordará su nombre para siempre es la conocida como “El Beso” o “V-Day Kiss”. Fotografía que realizó en Times Square el día que se anunció en Estados Unidos el final de la Segunda Guerra Mundial.
Eisenstaedt tuvo más de ochenta de sus fotografías en la portada de la revista «Life» en los años que siguieron, y él continuó recibiendo un mayor reconocimiento por su trabajo. La ciudad de Nueva York le dedicó un día en su honor «Alfred Eisenstaedt Day», y recibió la Medalla Presidencial de las Artes y el Premio Master de Fotografía en 1988.
Francesco Zizola es un fotoperiodista contemporáneo italiano, con sede en Roma.
Además sus fotografías han aparecido en revistas y ha recibido numerosos premios World Press Photo,
entre los que se incluyen Photo of the Year de World Press en 1996 y cuatro premios internacionales Pictures of the Year.
Además ha documentado los principales conflictos del mundo y su crisis oculta, centrándose en los
problemas sociales y humanitarios que definen la vida en el mundo en desarrollo, así como en los países occidentales.
Así mismo un fuerte compromiso ético y un ojo estético distintivo son características específicas de sus imágenes.
Por otra parte sus tareas y proyectos personales lo han llezado por todo el mundo, dándole la oportunidad de retratar
cuidadosamente las crisis olvidadas y los problemas relevantes que a menudo los medios de comunicación ignoran.
Más sin embargo en 2008 fundó 10b Photography (Roma, Italia), un centro multipropósito para fotografía digital
que promueve la cultura fotográfica a través de exposiciones, talleres y conferencias.
Más sin embargo sus fotografías refleja la dura realidad y el miedo de los niños y personas en los conflictos que documenta, sin hacer demasiadas concesiones a la estética.
Lu Guang Fotoperiodista desaparecido por capturar amenazas ambientales
Las fotos que china no quiere que veamos
Lu Guang Fotoperiodista desaparecido. Un hombre lleno de coraje que sabe capturar en impactantes imágenes la voz de aquellos que necesitan ser escuchados.
Guang es un reportero gráfico multipremiado y reconocido que ha dedicado su vida en denunciar sucesos de su país,
puesto que China está en situaciones alarmantes que sacuden la república que son desde las drogas, el VIH, la pobreza los robos
y hasta los problemas ambientales generados por la industria.
A sus 57 años, Lu ha ganado varios premios internacionales por su trabajo en el que documenta el impacto ambiental de las últimas décadas
de crecimiento económico vertiginoso de China, entre ellos el World Press Photo, en tres ocasiones. El último, en 2015,
fue por un fotorreportaje sobre la contaminación en China.
Guang está desaparecido según la denuncia de su esposa Xu Xiaoli que dice no haber tenido noticias de él desde entonces al parecer,
Guang podría estar detenido por los servicios secretos chinos por seguridad nacional. El polémico trabajo de Guang la verdad es que hace pensar en teorías conspiratorias de las que, lo único que se sabe a ciencia cierta, es que la última vez que se supo de él fue desde Urumqi, capital de la región de Xinjiang.
Un mes y medio después de su desaparición
La policía china informó a la familia de Lu que había sido arrestado, dijo su esposa al New York Times.
Se sabe que cuarenta y siete periodistas fueron encarcelados en China a fines de 2018, dice Steven Butler,
coordinador del programa para Asia del Comité para la Protección de los Periodistas. Las teorías sobre su arresto
van desde los temores de que Lu pueda tratar de documentar los campos de reeducación en la región hasta una figura
de autoridad que aún guardaba rencor contra Lu por publicar la epidemia de SIDA en 2001.
No saben la razón precisa por la que fue arrestado Lu Guang, dice Butler. Sin embargo, era un periodista independiente que,
entre otras cosas, había documentado la degradación ambiental que las autoridades podrían haber considerado ofensivas.
Robert Pledge, quien maneja Contact Press Images , la agencia que representa a Lu, dice que no hay información adicional sobre su paradero
y que nadie ha sabido de él desde el arresto.