[mailpoet_form id="1"]
James Nachtwey maestro de la fotografía de guerra

James Nachtwey maestro de la fotografía de guerra

James Nachtwey maestro de la fotografía de guerra

Desde que empuñó una cámara , James Nachtwey decidió ser fotógrafo de guerra. Desde entonces, ha tomado algunas de las mejores imágenes de los conflictos de nuestro tiempo. Su obra nos enseña lo que no queremos ver. Perfeccionista, riguroso, infatigable. En activo a los 68 años, acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Su colega de oficio Ricardo García Vilanova esboza un retrato sobre él.  James Nachtwey maestro de la fotografía de guerra.

James parece estar siempre perdido, fuera de lugar. Entre disparos en las calles polvorientas de Gaza, en disturbios fatales en la Sudáfrica o en el duelo de un muerto en Kosovo. Nachtwey tiene un aspecto de un flequillo canoso y perfecto tras disparar el objetivo, la camisa limpia, arremangada con cuidado justo por encima de los codos. Parece un turista de la gente bien de Nueva Inglaterra, teletransportado a un infierno de fuego cruzado.

Nachtwey está donde quiere. Donde debe estar para contar con imágenes la historia que cree que debe contar. La del dolor de la guerra, la pobreza, la de los marginados. Ha entregado su vida a colocarse en lugares de riesgo para obtener la foto que muchas veces se evita, que no se quiere mostrar o que no se quiere ver. El suyo es un sacerdocio fotoperiodístico que le ha puesto cerca de la muerte, pero no abandona la cámara.

El fotógrafo que estaba ahi

Siempre ha ido a buscar el conflicto, pero a veces el conflicto le ha encontrado a él. Como el 11 de septiembre de 2011. Su apartamento estaba en el Sur de Manhattan, en Nueva York, y vio el humo en la torre Norte de las Torres Gemelas desde su ventana. Supo desde el primer momento que había sido Al Qaeda, porque los había conocido de cerca, en la Afganistán de los talibanes. Corrió todo lo que pudo para acercarse al World Trade Center y realizó un impactante reportaje.

La imagen más recordada de esa serie parece una composición pensada durante semanas: en el primer plano, una cruz oxidada, sobre el tejado de un edificio, quizá una iglesia, que queda fuera de la foto; detrás de la cruz, se desploma la Torre Sur, que es solo una columna de humo gris, ceniza y escombro; a la derecha, la Torre Norte todavía en pie, con algunos pisos en rojo incandescente; y una bandera estadounidense ondea en una esquina. La realidad es que fue el 36º disparo de un carrete de 36 fotos, la última imagen que tomó antes de salir corriendo y que todo a su alrededor se llenara de ceniza.

 

 

 

 

 

Facebook intagram

conoce nuestro productos aqui

http://www.edgarhermosillo.com.mx

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa  fotógrafo de la II Guerra mundial es uno de los mejores reporteros gráficos en conflictos de la historia.
La Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial fueron sus dos grandes campos de trabajo, convirtiendo sus imágenes en algunas de las más representativas de las  guerras que libró el ser humano en el siglo XX.

Durante la II Guerra Mundial, Capa se encargó de cubrir para la revista norteamericana ‘Life’ algunos de los escenarios principales del conflicto, en especial el desembarco de Normandía. Durante aquel 6 de junio de 1944, el fotografo se empotró junto a uno de los destacamentos que acudió a la playa de Omaha, donde llegó a tomar 134 fotografías de uno de los días que cambió la guerra por completo. Sin embargo, de todas ellas solo consiguió salvar once.

Conocidas como Las Magníficas Once estas fueron las únicas imágenes que sobrevivieron al revelado del día más importante de la avanzada aliada en Francia contra las fuerzas nazis. Imágenes de soldados apostados en la orilla disparando contra las ametralladoras o de combatientes tratando de salir del agua tras desembarcar son algunas de las instantáneas que consiguieron ver la luz. n error en el revelado echó a perder todas las demás.  Pero una de esas fotografías que sirvieron de inspiración para Steven Spielberg y su película Salvar al soldado Ryan.

 

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial Robert Capa fotógrafo de la II Guerra mundial

Facebook Instagram

conoce mas de nuestros servicios aqui

Edgar Hermosillo 

 

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen, es un relato basado en hechos reales, que sucedieron entre los años 1939 – 1945. Narra todo lo que pasó un retratista, que fue internado en un campo de concentración en Austria.

Francisco Boix fue reconocido por mostrar las fotos de la segunda guerra mundial en los juicios de Nurembeng en 1946. Es así que te enterarás un poco más de la acción heroica que realizó en esa época. Además de ser honrado el año pasado en París, donde ahora descansan sus restos . La historia del fotógrafo Francisco Boix, se descubre en el año 1974, gracias a Lloreç Soler, un cineasta español, quien investigó a fondo la vida de este famoso icono de la fotografía e hizo que sea conocido por las fotos de Mauthausen. Él le realizó un documental en el año 2000, titulado “Francisco Boix: Un fotógrafo en el infierno”.

La historia del fotógrafo de Mauthausen, Francisco Boix

Boix empezó a la edad de los 17 años a retratar imágenes de la guerra civil en España. Al finalizar la guerra, se vio obligado a llegar a Francia. En el año 1940 fue uno de los ocho mil españoles que fueron capturados para ser internados en el campo de concentración en Austria. Gracias a su conocimiento de alemán y a su profesión, fue derivado al barracón dos, en el cual estaban los prisioneros que brindaban servicios a los nazis.

Su labor era retratar todo lo que le exigían y aparte también fotografiar a los miembros de la SS. Es así que él empieza a arriesgar su vida, revelando y guardando tres copias de los negativos. Su objetivo era mostrarlos al mundo en el fin de la guerra. Su archivo logró su cometido, tener pruebas fotográficas de las atrocidades de los nazis. Las imágenes fueron mostradas al mundo gracias a la revista “Regards”, lo que ayudó a que se iniciaran los juicios contra los sargentos de la SS.

Finalmente, llega a ejercer su profesión fotográfica en la prensa de París. Sin embargo, en el año 1951 muere por una enfermedad renal que contrajo en el campo de concentración. El comic fotográfico, donde revela las sorprendentes fotografías de la segunda guerra mundial Así como se hizo un documental sobre la vida de este gran héroe, también existe un comic fotográfico. Donde narra de una manera más gráfica lo que vivió Francisco en esos duros años. Esta historieta trata de mostrar la importancia de la fotografía en esta época. Porque sin ella no hubiera documento verídico que constatara la terrible acción de los nazis.

 

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial El fotógrafo de Mauthausen y sus fotos de la segunda guerra mundial

Facebook e Instagram

conoce más de nuestros servicios aqui

Edgar Hermosillo

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

Fotógrafo autodidacta nacido en Boskovice, Checoslovaquia en 1938. Estudia Ingeniería Aeronáutica en Praga. Comienza su trabajo fotográfico dentro del ambiente del teatro, documentando representaciones, además de colaborar para la revista Divadlo. De su experiencia como fotógrafo en teatros recupera la exaltación de gestos y expresiones intensas, que incorpora a las  fotografías que más tarde hace; cuya temática central gira entorno a la vida de los  gitanos.

El interés de Koudelka por fotografiar fiestas tradicionales y celebraciones religiosa,  tema introducido por Markéta Luska, lo ha llevado a seguir los pasos de los gitanos por Europa (la antigua Checoslovaquia, Rumania, Hungría, España, Portugal, Francia, Inglaterra e Irlanda). Sus imágenes se concentran en retratar la marginación,  el desarraigo y la persecución sufrida por los gitanos.  En los rostros de sus retratados existe cierta expresión de desolación, que apoyada por las sencillas composiciones creadas por Koudelka, hablan de los aspectos más íntimos y dolorosos de este grupo. El trabajo de Koudelka comparte ciertos aspectos del fotoperiodismo. Sus imágenes son un documento, son el vivo testimonio del aislamiento y el abuso social al que son sujetos los gitanos. En 1970 abandona Checoslovaquia y obtiene asilo en Inglaterra, donde permanece por varios años, antes de ir a vivir a Francia

Grandes obras

Entre 1961 y 1969 empieza a forjar lo que sería su gran obra fotográfica; “Gypsies”. Un impecable documento sobre el estilo de vida de los gitanos en la profunda Rumania de los años 60. Josef Koudelka se hizo famoso por sus fotografías de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia en 1968.

En el año 1970 Koudelka simultáneamente empezó a trabajar en otro ciclo de fotografías llamado Exilio. La colección de fotografías que contiene imágenes metafóricas de los paisajes por los que viajó se caracteriza por una cierta soledad y melancolía. El conjunto es uno de los testimonios fotográficos más importantes del siglo XX.

 

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

 

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

 

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

 

Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra. Fotógrafo Josef Koudelka: los gitanos los exiliados y la guerra.

facebook instagram

conoce nuestros servicios aqui

http://www.edgarhermosillo.com.mx

Fotografías de guerra por Chris Hondros

Fotografías de guerra por Chris Hondros

Fotografías de guerra por Chris Hondros

El ojo que retrató los horrores de las guerras

La fotografía de guerra sin duda alguna es de los retos mas grande ya que estas poniendo en riesgo tu vida pero es de admirar a los fotógrafos que están dentro de este mundo de fotografía. Las fotografías de guerra transmiten un gran alto nivel de dolor, tristeza y de destrucción. Hoy conoceremos las Fotografías de guerra por Chris Hondros

El fotógrafo estadounidense Chris Hondros camina entre las ruinas de un edificio del sur de Beirtu, Líbano. Hondros, de 41 años,
falleció debido a las heridas causadas por un ataque con morteros por parte de las tropas leales a Gadafi en la ciudad de Misrata.
No obstante en el bombardeo, también murió el fotógrafo y documentalista Tim Hetherington. Chris Hondros fue uno de los fotoperiodistas
más aclamados de este siglo, pues logró documentar desde 1990 los conflictos bélicos desarrollados en Kosovo, Afganistán, Cisjordania, Palestina, Egipto, Libia, Irak y Liberia. Además de ser cómplice de las dificultades que los periodistas enfrentaron en el Medio Oriente.

El trabajo de Hondros atrapa la mirada y la mente de quien lo observa, dado que las escenas que capturó son arriesgadas y honestas,
dejando ver los estragos de la guerra que obligan a replantearse el mundo. Así sostiene su propio argumento: “la fotografía de guerra no se puede hacer a lo lejos”
Además el fotógrafo puso su cámara en el frente de batalla para encarar lo real, poner sobre un hilo la cotidianidad y, sobre todo,
inmortalizar aquello que no puede ser olvidado. Más sin embargo  él demostró que la guerra debe documentarse de primera mano,
ya que su encuadre y sincronía con la historia es tal que los disparos de su cámara parecían coordinarse con los disparos de las armas.

 

facebook Instagram

Conoce mas de nuestros servicios y productos aqui

Rodrigo Araiza Gonzalez

http://www.edgarhermosillo.com.mx

0
    0
    Carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a comprar