link rel="icon" href="https://darkroomlaboratorio.com/wp-content/uploads/2024/11/cropped-dark-room.jpg" type="image/x-icon" /
link rel="shortcut icon" href="https://darkroomlaboratorio.com/wp-content/uploads/2024/11/cropped-dark-room.jpg" type="image/x-icon" /
fotografia de retrato archivos - Photobooks, Album Digital, álbumes fotograficos, fotolibro, album de fotos, Album personalizado
[mailpoet_form id="1"]
Fan Ho (1931-2016) empezó en la fotografía de una forma más que curiosa: a consecuencia de una enfermedad. En 1949, cuando contaba apenas 18 años, Fan Ho y su familia se mudaron de su Shanghay natal a Hong Kong. Acababa de empezar a estudiar literatura inglesa y china en la universidad cuando comenzó a sufrir terribles dolores de cabeza. Tras consultar sin demasiado éxito con varios médicos, uno de ellos le dijo que los dolores se debían a que probablemente estaba trabajando demasiado duro en sus estudios y que probara a salir a pasear para relajarse.
Fan Ho retrata obsesivamente las calles de Hong Kong, pero lo hace con una mirada muy personal, mucho más cercana a la mirada occidental que a la de los fotógrafos asiáticos. No en vano, Ho estaba fascinado por el trabajo de Henri Cartier-Bresson. Jamás pensó en aquellos primeros años que él mismo pasaría a la historia como «el Henri Cartier-Bresson chino», denominación ante la que siempre se mostró abrumado.
… Siempre he creído que cualquier obra de arte debe surgir de sentimientos y entendimientos genuinos … No trabajé con ningún sentido de propósito. Como artista, solo buscaba expresarme. Lo hice para compartir mis sentimientos con la audiencia. Necesito ser tocado emocionalmente para llegar a obras significativas. Cuando el trabajo resuena con la audiencia, es una satisfacción que el dinero no puede comprar. Mi propósito es simple: trato de no desperdiciar el tiempo de mi audiencia.
Fan Ho fue miembro de la Photographic Society of America, de la Royal Photographic Society y de la Royal Society of Arts de Inglaterra y miembro honorario de las Sociedades Fotográficas de Singapur, Argentina, Brasil, Alemania, Francia, Italia y Bélgica. Murió en San José, California el 19 de junio de 2016 de neumonía a la edad de 78 años.
Fotografía de retrato y Paisaje en Liberia de la posguerra por Elliott Verdier
A lo largo de dos años, el fotoperiodista con sede en París Elliott Verdier capturó en una película de gran formato las personas y los entornos naturales que encontró en Liberia,
con el objetivo de retratar las secuelas que la guerra civil liberiana ha tenido en su gente. Las imágenes en color y en blanco y negro resultantes se han recopilado en Reaching for Dawn ,
una publicación impresa hermosa y atmosférica.
Moviéndose por el país de África Occidental, Verdier visitó los puertos pesqueros de Harper, las minas de diamantes de Gbarpolu y los asentamientos informales de Westpoint,
conociendo gente y escuchando sus historias, de las que muchos no se comunican. “De la sangrienta guerra civil (1989-2003) que diezmó Liberia, su población no habla. No se ha construido un
monumento adecuado, ningún día está dedicado a la conmemoración ”, se lee en su declaración. Con el tiempo, llegó a conocer a sus sujetos íntimamente y descubrió que confiaban en él para
compartir sus experiencias y permitirle tomar sus fotografías. Paralelamente a estas obras, Verdier realizó grabaciones sonoras de voces de hombres y mujeres, ya sean víctimas o perpetradores,
contando las cosas inquietantes por las que pasaron.
Documentar las secuelas de la guerra no es una experiencia alegre, y su estadía en Liberia lo impactó intensamente. “Definitivamente fue un año difícil después de terminar este trabajo”, nos dice.
“Todavía pesa bastante en mi mente. Mis fotografías son ilusiones de mi realidad que intento, con sinceridad, buscar una verdad universal ”. Hablamos con el fotógrafo desde su casa en París sobre la
atmósfera pesada de una tierra llena de trauma, conocimos a ex niños soldados y esperamos una comprensión más colectiva de lo que sucedió.
El silencio y la tranquilidad del fotógrafo de Nirav Patel
El silencio y la tranquilidad del a fotógrafo de Nirav Patel la manera de mirar de una artista visual
que tiene el don y el arte de contar historias a través de cada una de sus capturas. Para Patel, las fotografías son
uno de los mayores tesoros que puede tener el ser humano. Las instantáneas son mucho más que un trozo de papel,
son reliquias a las que acudir en buca de recuerdos que nos lleven a otros lugares, a otros tiempos. Las capturas te dan
la oportunidad de vivir momentos de los que no has sido parte, pero sí testigo. Es privilegio que no puede describir. Nos comparte du increíble álbum fotográfico:
Nirav Patel es un fotógrafo con base en San Francisco capaz de congelar el silencio y la tranquilidad en sus retratos
en los que predomina un delicado tratamiento de la luz que hace formas y da forma a todos las almas que el artista
captura en momentos de introspección llenos de preciosismo y sencillez. Con una paleta de colores en los que destacan
los blancos y negros y colores fríos como los azules y los verdes esmeralda, Patel crea atmósferas bucólicas , oníricas
y desarrolla su pasión por los momentos tranquilos.
Nirav confiesa que su atracción por todo lo que respira paz se originó en esos intentos de autoconservación que tuvo cuando era un niño y vivía en vecindarios que eran difíciles. El fotógrafo Nirav Patel compartirá pantalla con el videoartista Jasse Woolstoon, durante todo el mes marzo en las pantallas del Callao de Madrid dentro de la propuesta Callao City Arts de Cultura Inquieta con Cultura Inquieta.
Las fotografías siempre han sido una forma poderosa de experimentar algunos de los momentos más preciados de nuestras vidas. Se convierten en reliquias que transmitimos de generación en generación. Mi pasión radica en crear fotografías que documenten estos momentos de una manera intencional, ingeniosa y cinematográfica
La fotografía de niño s es uno de los géneros fotográficos más practicados por padres y profesionales. Además es la entrada para muchas personas al mundo de la fotografía. ¿Quién no ha probado inmortalizando los momentos de sus hijos y ha decidido quedarse para siempre en un álbum fotográfico ?
A pesar de ser de los más gratificantes, pues no hay nada como la mirada sincera o el gesto auténtico de un niño, es de los que parecen fáciles pero que, a la hora de la verdad, no lo son tanto. Por eso, sea cual sea tu situación, si te interesa la fotografía de niño s, como padre, como abuela o como profesional, quédate, porque hoy lo he reservado para recopilar toda la información referente a este género. Pretendo crear una mega guía, las más completa que encuentres por la red, con consejos, trucos, recursos, inspiración, ideas y herramientas. Todo ello para que puedas hacer increíbles fotos de niños.
EQUIPO FOTOGRÁFICO PARA FOTOGRAFÍA DE NIÑOS
Si lo único que te importa de la fotografía es fotografiar a tus hijos, tienes dos opciones, aprovechar tu cámara actual o, si quieres y puedes invertir un dinero, comprar una cámara adecuada a tus necesidades.
Ahora bien, si vas a aprovechar la cámara porque la fotografía te gusta más allá de inmortalizar a tus hijos o nietos, o quieres dedicarte profesionalmente, veamos qué equipo es el más recomendado para las fotos de niños. Aunque te adelanto que lo ideal es un buen equipo ligero, es decir: poco y bueno. Debes evitar muchos artilugios que incomoden o intimiden a tu modelo.
CÁMARA PARA FOTOGRAFÍA INFANTIL
No importa si te decide por una cámara réflex, una EVIL o incluso una compacta, yo te recomendaría que contara con las siguientes características:
Modo Manual.
Rapidez de enfoque.
Sensor grande, mínimo de 1 pulgada.
Disparo en ráfaga, mínimo 3-4 fps (fotos por segundo).
Buen funcionamiento con valores ISO altos.
OBJETIVOS PARA FOTOGRAFÍA INFANTIL
Cuando decía antes que era mejor poco equipo y bueno, es porque es mejor llevar, por ejemplo, un buen objetivo, o dos, que cargar con una mochila atestada de objetivos de distintas focales. Personalmente, te recomiendo que tengan estas características:
Que sea luminoso es realmente importante, esto es lo que te permitirá lograr esos fondos desenfocados de infarto o fotografiar a velocidades altas en situaciones de poca luz.
La distancia focal adecuada para retratos es 50mm. Te recomiendo, sin duda, el rey de los objetivos para fotografía de retrato (si no te llega el presupuesto, el 50mm f / 1.8 también es una opción muy interesante). Por debajo de 35mm no sería adecuado para retratos porque distorsiona, pero sí si quieres incluir el contexto. Un 85mm también es una excelente opción para fotografía de retrato.
Si quieres fotografiar detalles (sobre todo con los más pequeños), lo recomendable es un objetivo macro.
Aconsejable el estabilizador si el cuerpo no lo tiene, pero más que nada si es un teleobjetivo o vas a usar velocidades algo más lentas, si no, no es imprescindible.
En el caso de que lo vayas a amortizar y cuentes con un buen presupuesto para invertir, otro objetivo versátil que te recomiendo es el 24-70mm f / 2.8. Un objetivo luminoso que te ayudará a cubrir la mayoría de las situaciones.
CONOCER A LOS NIÑOS
No se trata de hacer un máster en psicología infantil ni nada de eso, pero como padre o madre, sabrás en qué momento está, son sus necesidades, sus limitaciones, sus gustos, y qué puedes o no esperar de tu retoño.
Ahora bien, si eres o quieres ser un profesional de la fotografía infantil, debes conocer a tu cliente final que es el niño. No es lo mismo tratar con una criatura de 3 años que con un adolescente, o una personita de 8 años. Cada etapa infantil tiene unas características diferentes y puedes esperar y pedir cosas muy distintas.
Conocerlos te permitirá interactuar mejor con ellos y adaptar la sesión a su edad. Al igual que conocer sus hobbies o su personalidad. Siempre puedes preguntar a los padres antes. No obstante, al inicio de tu sesión, deja un ratito para conectar con él, lo que me lleva al siguiente apartado, porque merece una mención aparte.
CONECTAR CON TUS MODELOS EN LA FOTOGRAFÍA DE NIÑOS
Como te decía, es importante, al inicio de una sesión, conectar con tu modelo. Especialmente en el caso de los niños. Preséntate, que te conozca, hazle alguna pregunta (que no sea comprometida, ni la típica… ¿qué tal el cole?, ni una para responder con sí o no, o empezarás mal ? ).
Con los más pequeños, agáchate siempre a su altura para hablarles, puedes preguntarles por el juguete que traen o mostrarles alguno que hayas llevado tú, por ejemplo. Gánate primero su confianza, es mucho más importante que ponerte a apretar el botón de disparo.
A los mayores, sorpréndeles con alguna pregunta que no se esperen. Que veas que los tratas como alguien de su edad, no como a un niño pequeño. Y, por favor, nunca trates a un niño como si fuera idiota. S
implemente es pequeño, pero no tonto, no pongas vocecitas raras ni hables a medias, aunque tenga 3 años. Trátalo con respeto y te ganarás su confianza. Cuéntales alguna anécdota o muéstrales alguna foto de vez en cuando. Eso te ayudará a mantener la conexión.
Otro consejo, desde la experiencia, es evitar los «no». Procura hablarles siempre en positivo, por ejemplo, «¿podrías ponerte mejor a este lado?», es mucho mejor que un no te subas aqui .Si tienes que dirigir en algún momento, procura dar instrucciones claras y sencillas, siempre, como he dicho antes, evitando los «no», y a ser posible, especialmente con los más pequeños, usa el juego para dirigirles o lograr lo que quieras que hagan. Enseguida te desvelaré algunos trucos.
CONSEJOS PARA FOTOS NATURALES Y ESPONTÁNEAS
Lo mejor cuando se trata de niños es NO INTERVENIR.
Sí, sí, has leído bien. Lo más natural es lo que ocurre sin que le digas al niño qué tiene que hacer. Te he ido dando pistas, pero para que un niño se muestre natural lo mejor es que no sepa que está posando así que no le pidas que se ponga así o que te mire «asao», simplemente juega con él, proponle una actividad, dale algo con lo que interaccionar y aprovechar los momentos que te regale.
EL JUEGO: LA CLAVE DEL ÉXITO EN LA FOTOGRAFÍA DE NIÑOS
Aunque lo he ido adelantando, el juego es el factor clave para dirigir una sesión fotográfica con niños, sean los tuyos o sean clientes. A través de este podrás dirigirles sin que se den cuenta; lograr que se muevan dónde o como tú quieras; o aprovechar los momentos en los que se destornillen de risa, estén concentrados o muestren toda su personalidad.
Plantéales retos en función de su edad, «¿serás capaz de subirte a ese banco sin ayuda? conviértete en un personaje y al niño en otro para que podáis relacionaros a través del juego simbólico, jugad a las muecas, etc. Pero, sobre todo, diviértete, recupera al niño que fuiste. La sesión será más relajada y el niño conectará mejor contigo. Siempre puedes llevar confeti, globos, pomperos de agua, algún sombrero, lupa, cámara de juguete o cualquier elemento que se te ocurra para dinamizar una sesión o poner un punto de diversión.
Felicia Simion es una fotógrafa y retocadora de 23 años que vive en Bucarest, Rumanía. Después de graduarse con una licenciatura en Fotografía y Video , actualmente está cursando una maestría en Etnología, Antropología Cultural y Folklore en la Universidad de Bucarest. Su serie Not From Here combina ambos campos de estudio, apelando a la curiosidad del joven artista y ofreciendo imágenes fotográficas impactantes . Ella describe y analiza el tiempo que pasó tomando autorretratos en la ciudad costera francesa Deauville para capturar estas imágenes cautivadoras y surrealistas.
En la ciudad de Deauville en Francia, la fotógrafa rumana Felicia Simion comenzó un proyecto basado en su otredad percibida. En su serie fotográfica ‘Not From Here’, se pone una segunda piel y emprende un estilo diferente de autorretrato.
Cuando llegó por primera vez a Deauville, no sabía quién era ella en relación con la ciudad, explica Simion. “¿Era un turista? Era un artista? Era una mujer ¿Era rumano? Todo lo que sabía era que yo no era de allí “. Simion tomó su posición de forastera en la ciudad, y la expresó a través de un” Todo lo que sabía era que yo no era de allí “
Con tres disfraces que la cubrían por completo, visitó espacios de la ciudad. Desde la playa hasta los famosos baños pompeyanos, la Simion del traje notó la forma en que el público interpretó su alteridad: “A través de mi ‘segunda piel’ podía ver los rostros de las personas que pasaban a mi lado, algunos sonriendo y percibiéndome como una intérprete. , mientras que otros, especialmente las multitudes, simplemente se preocupan por su propio camino. El vestuario me hizo visible e invisible “.